top of page
9.+OTROS.jpg

La RPG® es un método de rehabilitación que trata hasta 800 patologías asociadas con el dolor osteo-muscular, dolencias comunes y de mayor impacto en la sociedad, asociadas con el cuerpo en general, en La Clínica De La Postura tratamos:



1. PECTUS EXCAVATUM
2. ARTRITIS REUMATOIDE
3. OSTEOPOROSIS
4. SÍNDROME PIRAMIDAL
5. PUBALGIA
6. SACROILEÍTIS

7. HALLUS VALGO

8. NEUROPATIA EN PIE

1. PECTUS EXCAVATUM​

.

Definición:

Es una deformidad congénita de la caja torácica caracterizada por pecho hundido en la región del esternón.Se ha propuesto como principal teoría que su origen etiológico se debe a un excesivo desarrollo de los cartílagos inferiores junto con la fibrosis anterior del diafragma. El paciente se caracteriza por tener el tórax excavado, los hombros inclinados hacia delante y redondeados, una barriga prominente, una cifosis marcada y a veces asimetría mamaria.



Objetivos:

• Mejorar flexibilidad de la cadena posterior
• Mejorar flexibilidad del diafragma.
• Mejorar higiene postural

Tratamiento:

• Tiempo de tratamiento: Mínimo 3 meses.
• Estiramiento de la cuerda anterior.
• Promover un buen patrón respiratorio y hacer énfasis en la movilidad de la reja costal.
• Realizar ejercicios que promuevan la apertura del torso y los hombros.

2. ARTRITIS REUMATOIDE

.

Definición:

Es una enfermedad sistémica progresiva y crónica. Se presenta principalmente en las articulaciones sinoviales: MTC-F, IFP, carpo,caderas y rodillas, columna. Entre las principales características de la patología se encuentran:  Disminución del espacio articular, Erosiones articulares marginales y centrales, Osteoporosis periarticular, Tumefacciones tejidos blandos periarticulares,         Subluxaciones y deformidades.



Objetivos:

• Disminuir dolor y rigidez.
• Mantener rangos de movimiento.
• Promover higiene postural.
• Mejorar flexibilidad.

Tratamiento:


• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar ejercicios de prepilates y de movilización de la columna.
• Mejorar y mantener flexibilidad.
• No usar cargas altas durante la clase.
• Promover habitos posturales.

• Enfatizar en principio de elongación..

3. OSTEOPOROSIS

.

Definición:

Formación insuficiente o resorción incrementada de la matriz ósea: disminución de la masa ósea. Entre las complicaciones que se pueden observar está el aumento de densidad “relativa” de los platillos vertebrales (efecto visual): imagen en “caja vacía”, el  debilitamiento de las plataformas y expansión intravertebral de los núcleos pulposos: biconcavidad (forma de pez), y las fracturas por insuficiencia o hundimiento de los cuerpos vertebrales.



Objetivos:

• Ayudar a mantener una buena masa ósea..
• Mejorar estabilidad lumbopélvica..
• Promover higiene postural.
• Mejorar fuerza y flexibilidad.

Tratamiento:


• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar ejercicios en los que se promueva soporte de peso..
• Usar cargas medias durante la clase.
• Enfatizar en principio de elongación.

4. SINDROME PIRAMIDAL

.

Definición:

Es una condición en la cual el músculo piramidal sufre una contractura o espasmo, e irrita el nervio ciático que pasa por debajo. Esto causa dolor en la región glútea y puede incluso dar lugar a dolor referido en la parte posterior y distal del muslo.



Objetivos:

• Disminuir dolor.
• Mejorar flexibilidad (músculo piramidal y glúteo) .
• Trabajar sobre gesto deportivo (es la principal causa del síndrome)

Tratamiento:


• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante..
• Realizar ejercicios de movilización articular a nivel de la cadera (a tolerancia).
• Enfatizar en estiramiento a nivel de la cadera.
• Promover Estabilidad lumbopélvica, evitando compensaciones .

5. PUBALGIA

.

Definición:

También conocida como “osteopatía dinámica de pubis” o “entesitis pubiana”, es un dolor referido en la zona del pubis. Por lo general el dolor se provoca por una hipermovilidad de la sínfisis púbica. Lahipermovilidadd de la sínfisis púbica puede ser debida a:     laxitud en los ligamentos pubianos, Desequilibrio muscular entre Aductores y Recto Anterior del Abdomen,Déficit de movilidad en la articulación coxo-femoral y en la sacro-iliaca, Aumento de las fuerzas de cizallamiento en la sínfisis púbica, Anteversión pélvica (hiperlordosis lumbar, etc.)



Se puede clasificar en:



• Pubalgia traumática: Como consecuencia de un traumatismo en la sínfisis púbica. Puede ser por una caída sobre un pie que eleve una rama pubiana y provoque el cizallamiento del pubis con estiramiento de los ligamentos púbicos y  bloqueo de la rama pubiana en la parte superior. Una tensión súbita de los músculos aductores puede también provocar un deterioro de los ligamentos y de las inserciones musculares pubianas.
• Pubalgia crónica: Se debe a una Patología osteo-tendino-muscular de los músculos aductores (pubalgia baja, donde se inflaman  los aductores) y/o a una Patología parietal-abdominal (pubalgia alta, donde se inflaman la inserción del recto abdominal). La pelvis está sometida a tracciones musculares, de los músculos  aductores  así como  músculos recto abdominal  y oblicuos del abdomen.



Objetivos:

• Disminuir dolor.
• Mejorar flexibilidad (músculo piramidal y glúteo) .
• Trabajar sobre gesto deportivo (es la principal causa del síndrome)

Tratamiento:


• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante..
• Realizar ejercicios de movilización articular a nivel de la cadera (a tolerancia).
• Enfatizar en estiramiento a nivel de la cadera.
• Promover Estabilidad lumbopélvica, evitando compensaciones .

6. SACROILEÍTIS

.

Definición:

Inflamación de la articulación sacroilíaca.  Puede ser causada por  lesiones, embarazo, infecciones de la piel, osteomielitis, infección del sistema urinario, endocarditis o consumo de drogas. En estado semiagudo es difícil de diagnosticar y el retraso en el diagnóstico y tratamiento adecuado pueden conducir a un aumento en la destrucción de la articulación, una potencial ruptura y formación de abscesos.



Objetivos:

• Disminuir dolor.
• Mantener rangos de movimiento.
• Promover higiene postural.
• Mejorar flexibilidad.

Tratamiento:

• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante. Cuando esté autorizado por el médico.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar ejercicios de prepilates y de movilización de la columna.
• Mejorar y mantener flexibilidad.
• No usar cargas altas durante la clase.
• Promover hábitos posturales.

7. HALLUS VALGO

.

Definición:

Comúnmente conocido como juanete. Es la desviación de la punta del dedo gordo hacia afuera y de la cabeza del primer metatarsiano hacia adentro, formando un ángulo abierto hacia afuera.



Objetivos:

• De-coaptar la articulación.
• Estiramiento de la musculatura intrínseca del pie.
• Estiramiento  de flexores y extensores de los dedos del pie.

Tratamiento:

• Disminuir dolor e inflamación.
• Contrarrestar la desviación articular y retornar a su posición inicial.

8. NEUROPATIA EN PIE

.

Definición:

La neuropatía periférica es el daño causado a los nervios periféricos del cuerpo. Estos nervios transportan señales entre el sistema nervioso central (el cerebro y la columna vertebral) y los músculos, la piel y los órganos internos.
La neuropatía periférica comienza a manifestarse aparece al sentir hormigueo o escozor en los dedos de los pies o en los dedos de las manos. Al complicarse, puede convertirse en un dolor ardiente, punzante y/o intolerable.



Objetivos:

• Movilizaciones  y estiramiento  global de toda la musculatura del cuerpo.
• Ejercicios isométricos en piernas y brazos.
• Ejercicios de CORE.

Tratamiento:

• Disminuir dolor.
• Mantener Rangos de Movimiento.
• Fortalecimiento muscular en miembros superiores e inferiores.
• Fortalecimiento abdominal.

bottom of page