REHABILITACIÓN (CUELLO)


1. SÍNDROME DE KLIPPEL FEIL
.
Definición:
Es una enfermedad congénita, que consiste en la fusión congénita de dos o más vértebras cervicales; definida por la tríada característica, implantación baja del cabello, cuello corto y limitación de la movilidad del cuello.
Tipo I: Consistente en una fusión masiva en bloque, de toda la columna cervical.
Tipo II: Se presenta con la fusión de 2 vértebras solamente.
Tipo III: Tipo I o II asociado a anomalías de las vértebras torácicas o lumbares.
Objetivos:
• Disminuir dolor.
• Evitar compensaciones musculares.
• Mejorar higiene postural.
• Evitar protrusiones discales.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: Se trabaja sobre síntomas, no sobre la patología. de 3 a 6 meses. Depende del número de vértebras comprometidas.
• Enfatizar en elongación del cuello, teniendo cuidado de no rectificar la columna cervical.
• Estiramientos a nivel de cuello y dorso.
• Enfatizar en estabilización de la cintura escapular.


2. ARTRITIS REUMATOIDE
.
Definición:
Es una enfermedad sistémica progresiva y crónica. Se presenta principalmente en las articulaciones sinoviales: MTC-F, IFP, carpo, caderas y rodillas, columna; entre las principales características de la patología se encuentran: Disminución del espacio articular, erosiones articulares, marginales y centrales, osteoporosis periarticular, tumefacciones tejidos blandos periarticulares, subluxaciones y deformidades.
Objetivos:
• Disminuir dolor y rigidez.
• Mantener rangos de movimiento.
• Promover higiene postural.
• Mejorar flexibilidad.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar ejercicios de prepilates y de movilización de la columna.
• Mejorar y mantener flexibilidad.
• No usar cargas altas durante la clase.
• Promover hábitos posturales.
• Enfatizar en principio de elongación.


3. OSTEOPOROSIS
.
Definición:
Formación insuficiente o resorción incrementada de la matriz ósea: disminución de la masa ósea. Entre las complicaciones que se pueden observar está el aumento de densidad “relativa” de los platillos vertebrales (efecto visual): imagen en “caja vacía”, el debilitamiento de las plataformas y expansión intravertebral de los núcleos pulposos: biconcavidad (forma de pez), y las fracturas por insuficiencia o hundimiento de los cuerpos vertebrales.
Objetivos:
• Ayudar a mantener una buena masa ósea.
• Mejorar estabilidad lumbopélvica.
• Promover higiene postural.
• Mejorar fuerza y flexibilidad.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar ejercicios en los que se promueva soporte de peso.
• Usar cargas medias durante la clase.
• Enfatizar en principio de elongación.


1. PECTUS EXCAVATUM
.
Definición:
Es una deformidad congénita de la caja torácica caracterizada por pecho hundido en la región del esternón.Se ha propuesto como principal teoría que su origen etiológico se debe a un excesivo desarrollo de los cartílagos inferiores junto con la fibrosis anterior del diafragma. El paciente se caracteriza por tener el tórax excavado, los hombros inclinados hacia delante y redondeados, una barriga prominente, una cifosis marcada y a veces asimetría mamaria.
Objetivos:
• Mejorar flexibilidad de la cadena posterior.
• Mejorar flexibilidad del diafragma.
• Mejorar higiene postural.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: Mínimo 3 meses.
• Estiramiento de la cuerda anterior.
• Promover un buen patrón respiratorio y hacer énfasis en la movilidad de la reja costal.
• Realizar ejercicios que promuevan la apertura del torso y los hombros.