REHABILITACIÓN (COLUMNA)


1. PECTUS EXCAVATUM
.
Definición:
Es una deformidad congénita de la caja torácica caracterizada por pecho hundido en la región del esternón.Se ha propuesto como principal teoría que su origen etiológico se debe a un excesivo desarrollo de los cartílagos inferiores junto con la fibrosis anterior del diafragma. El paciente se caracteriza por tener el tórax excavado, los hombros inclinados hacia delante y redondeados, una barriga prominente, una cifosis marcada y a veces asimetría mamaria.
Objetivos:
• Mejorar flexibilidad de la cadena posterior.
• Mejorar flexibilidad del diafragma.
• Mejorar higiene postural.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: Mínimo 3 meses.
• Estiramiento de la cuerda anterior.
• Promover un buen patrón respiratorio y hacer énfasis en la movilidad de la reja costal.
• Realizar ejercicios que promuevan la apertura del torso y los hombros.


2. ESPONDILOLISTESIS
.
Definición:
Es un deslizamiento de las vértebras. Si se desliza demasiado, el hueso puede presionar el nervio causando dolor. Normalmente, suele afectar a los huesos de la parte inferior de la espalda.
Tipos de espondilolistesis:
• Espondilolistesis congénita: La espondilolistesis congénita es el resultado de una formación anormal de los huesos. En este caso, el orden anormal de las vértebras las pone en un riesgo aumentado de deslizarse.
• Espondilolistesis ístmica: Este tipo ocurre como resultado de una espondilolisis, una condición que lleva a tener unas pequeñas fracturas por compresión (roturas) en las vértebras. En algunos casos, las fracturas debilitan el hueso tanto que se desliza fuera de su sitio.
• Espondilolistesis degenerativa: Es el tipo más común. Con la edad, el disco se deshidrata volviéndose menos esponjoso y menos capaz de resistir los movimientos de las vértebras.
• Espondilolistesis traumática: Donde una lesión lleva a la fractura o deslizamiento de la espina dorsal.
• Espondilolistesis patológica: Es cuando la espina dorsal se debilita por causa de alguna enfermedad – como la osteoporosis – una infección o un tumor.
• Espondilolistesis post-quirúrgica: Se refiere al deslizamiento que ocurre o que empeora después de una operación quirúrgica de la espina dorsal.
El grado de deslizamiento se clasifica de I al IV:
• Grado I – deslizamiento del 1 por ciento al 25 por ciento.
• Grado II – deslizamiento del 26 por ciento al 50 por ciento.
• Grado III – deslizamiento del 51 por ciento al 75 por ciento.
• Grado IV – deslizamiento del 76 por ciento al 100 por cien.
Objetivos:
• Mejorar estabilización del core.
• Promover higiene postural.
• Mejorar flexibilidad.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar abdominales.
• Enfatizar en elongación, especialmente en posición bípeda y sedente.


3. ESPONDILOLISIS / DISCOPATÍA
.
Definición:
Proceso degenerativo y gradual que afecta a los discos intervertebrales. A veces también se la conoce como Enfermedad Degenerativa del Disco (EDD). Cualquier nivel de la columna vertebral puede verse afectado y su expresión clínica suele ser dolor localizado en el área afectada, se desarrolla con frecuencia en varios espacios intervertebrales. Es la causa más común de compresión progresiva de la médula espinal y de las raíces nerviosas.
Objetivos:
• Mejorar estabilización del core.
• Promover higiene postural.
• Mejorar flexibilidad.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar abdominales.
• Enfatizar en elongación, especialmente en posición bípeda y sedente.


4. SIRINGOMIELIA
.
Definición:
Es un trastorno en el cual se forma un quiste dentro de la médula espinal. Con el tiempo, el quiste se expande y alarga destruyendo el centro de la médula espinal. Puesto que la médula espinal conecta el cerebro con los nervios de las extremidades, este daño causa dolores, debilidad y rigidez en la espalda, los hombros, los brazos o las piernas.
Objetivos:
• Disminuir dolor.
• Mantener y mejorar rangos de movimiento.
• Promover higiene postural.
• Mejorar flexibilidad.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.Se trabaja sobre los síntomas, no la patología.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbo pélvica.
• Trabajar ejercicios de pre pilates y movilizaciones articulares.
• Enfatizar en elongación.


5. HEMIVÉRTEBRA DORSAL CONGÉNITA
.
Definición:
Fallo congénito de una vértebra para desarrollarse completamente. Su clínica depende del tipo de hemivértebra (vértebras en forma de cuña o de media vértebra), localización, número y edad del paciente. Puede provocar escoliosis.
La progresión de la curvatura vertebral anómala es inevitable cuando la hemivértebra está totalmente segmentada y no incarcerada. La hemivértebra con barra contralateral está asociada con peor pronóstico, seguida por 2 vértebras unilaterales, la hemivértebra única y las vértebras en cuña.
Objetivos:
• Disminuir tensiones musculares para evitar la escoliosis o si ya está instaurada evitar progresión.
• Disminuir dolor si se presenta.
• Evitar complicaciones como protrusión de disco o hernia discal.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento depende de la sintomatología (si presenta).
• Estiramiento espinales dorsales y cuerda anterior.
• Fortalecimiento abdominal.
• Enfatizar en postura y elongación.


6. CIFOSIS DE SCHEUERMANN
.
Definición:
Es considerada una forma de osteocondritis juvenil, se presenta como una hipercifosis muy marcada. El apex de la curva es localizado en las vértebras torácicas y es rigido. Por la rigidez se presenta dolor en la parte dorsal y lumbar de la espalda, al igual que en el cuello.
Objetivos:
• Disminuir dolor en dorso y cuello.
• Promover una buena postura.
• Evitar compensaciones musculares.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: Se trabaja sobre síntomas, no sobre la patología. de 3 a 6 meses.
• Estiramiento de la cuerda anterior, pectorales y musculatura de cuello.
• Enfatizar en postura (de pie, sedente y supino) y elongación.


1. PECTUS EXCAVATUM
.
Definición:
Es una deformidad congénita de la caja torácica caracterizada por pecho hundido en la región del esternón.Se ha propuesto como principal teoría que su origen etiológico se debe a un excesivo desarrollo de los cartílagos inferiores junto con la fibrosis anterior del diafragma. El paciente se caracteriza por tener el tórax excavado, los hombros inclinados hacia delante y redondeados, una barriga prominente, una cifosis marcada y a veces asimetría mamaria.
Objetivos:
• Mejorar flexibilidad de la cadena posterior.
• Mejorar flexibilidad del diafragma.
• Mejorar higiene postural.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: Mínimo 3 meses.
• Estiramiento de la cuerda anterior.
• Promover un buen patrón respiratorio y hacer énfasis en la movilidad de la reja costal.
• Realizar ejercicios que promuevan la apertura del torso y los hombros.


1. PECTUS EXCAVATUM
.
Definición:
Es una deformidad congénita de la caja torácica caracterizada por pecho hundido en la región del esternón.Se ha propuesto como principal teoría que su origen etiológico se debe a un excesivo desarrollo de los cartílagos inferiores junto con la fibrosis anterior del diafragma. El paciente se caracteriza por tener el tórax excavado, los hombros inclinados hacia delante y redondeados, una barriga prominente, una cifosis marcada y a veces asimetría mamaria.
Objetivos:
• Mejorar flexibilidad de la cadena posterior.
• Mejorar flexibilidad del diafragma.
• Mejorar higiene postural.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: Mínimo 3 meses.
• Estiramiento de la cuerda anterior.
• Promover un buen patrón respiratorio y hacer énfasis en la movilidad de la reja costal.
• Realizar ejercicios que promuevan la apertura del torso y los hombros.


9. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
.
Definición:
Es una afección inflamatoria progresiva de la columna vertebral de origen desconocido, que causa rigidez en la espalda y a veces en las principales articulaciones de los miembros. Se inicia en las articulaciones sacroilíacas, en la base de la columna y suele progresar hacia arriba, afectando en ocasiones también a las caderas, los hombros o el cuello. En muchos casos, la deformidad de la espalda se mantiene una vez que la enfermedad ha dejado de progresar.
Objetivos:
• Disminuir dolor y rigidez.
• Mantener rangos de movimiento, especialmente a nivel de la columna.
• Promover higiene postural.
• Mejorar flexibilidad.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar ejercicios de prepilates y de movilización de la columna.
• Mejorar y mantener flexibilidad.
• No usar cargas altas durante la clase.
• Promover habitos posturales.


10. SACROILEÍTIS
.
Definición:
Inflamación de la articulación sacroilíaca. Puede ser causada por lesiones, embarazo, infecciones de la piel, osteomielitis, infección del sistema urinario, endocarditis o consumo de drogas. En estado semiagudo es difícil de diagnosticar y el retraso en el diagnóstico y tratamiento adecuado pueden conducir a un aumento en la destrucción de la articulación, una potencial ruptura y formación de abscesos.
Objetivos:
• Disminuir dolor.
• Mantener rangos de movimiento.
• Promover higiene postural.
• Mejorar flexibilidad.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante. Cuando esté autorizado por el médico.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar ejercicios de prepilates y de movilización de la columna.
• Mejorar y mantener flexibilidad.
• No usar cargas altas durante la clase.
• Promover hábitos posturales.


1. PECTUS EXCAVATUM
.
Definición:
Es una deformidad congénita de la caja torácica caracterizada por pecho hundido en la región del esternón.Se ha propuesto como principal teoría que su origen etiológico se debe a un excesivo desarrollo de los cartílagos inferiores junto con la fibrosis anterior del diafragma. El paciente se caracteriza por tener el tórax excavado, los hombros inclinados hacia delante y redondeados, una barriga prominente, una cifosis marcada y a veces asimetría mamaria.
Objetivos:
• Mejorar flexibilidad de la cadena posterior.
• Mejorar flexibilidad del diafragma.
• Mejorar higiene postural.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: Mínimo 3 meses.
• Estiramiento de la cuerda anterior.
• Promover un buen patrón respiratorio y hacer énfasis en la movilidad de la reja costal.
• Realizar ejercicios que promuevan la apertura del torso y los hombros.


12. OSTEOPOROSIS
.
Definición:
Formación insuficiente o resorción incrementada de la matriz ósea: disminución de la masa ósea. Entre las complicaciones que se pueden observar está el aumento de densidad “relativa” de los platillos vertebrales (efecto visual): imagen en “caja vacía”, el debilitamiento de las plataformas y expansión intravertebral de los núcleos pulposos: biconcavidad (forma de pez), y las fracturas por insuficiencia o hundimiento de los cuerpos vertebrales.
Objetivos:
• Ayudar a mantener una buena masa ósea.
• Mejorar estabilidad lumbopélvica.
• Promover higiene postural.
• Mejorar fuerza y flexibilidad.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar ejercicios en los que se promueva soporte de peso.
• Usar cargas medias durante la clase.
• Enfatizar en principio de elongación.


13. SÍNDROME FACETARIO
.
Definición:
Dolor o disfunción proveniente principalmente de las articulaciones facetarias (o articulaciones interapofisiarias) y tejidos blandos adyacentes.
Los síntomas que produce, además de dolor en la zona lumbar, pueden incluir:
• Dolor en el glúteo y cadera.
• Rigidez lumbar, especialmente a primera hora de la mañana o después de una inactividad prolongada.
• Dolor difuso referido a la pierna por la cara posterior, simulando una ciática, pero sin déficits neurológicos como hormigueos o pérdida de reflejos musculares.
• Aumento del dolor con hiperextensión lumbar.
Objetivos:
• Disminuir dolor.
• Disminuir rigidez.
• Mejorar postura.
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de movilización articular (columna, principalmente lumbar).
• Enfatizar en estiramiento a nivel de la cadera y músculos espinales.
• Promover estabilidad lumbopélvica, evitando compensaciones.
• Enfatizar en principio de elongación.


14. HERNIA DISCAL
.
Definición:
Es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas de esta lesión. Pueden ser contenidas (solo deformación, también llamada protrusión discal) o con ruptura.
• Protrusión discal: Consiste en la deformación del anillo fibroso por el impacto del núcleo pulposo contra este; se produce hacia la parte más debilitada del anillo fibroso, generalmente en dirección posterior o posterolateral.
• Prolapso: Es la ruptura del núcleo pulposo a través del anillo fibroso, pero sin atravesar el ligamento longitudinal anterior o posterior.
• Extrusión: El núcleo pulposo atraviesa el anillo fibroso y el ligamento longitudinal, generalmente el posterior.
• Secuestro: Es la ruptura del segmento extruido, ocasionalmente con desplazamiento del fragmento libre al canal espinal. Para que se produzca una hernia del tejido nuclear debe existir una brecha en las fibras colágenas del anillo fibroso, bien parcial (protrusión) o total (prolapso). Estas brechas suelen asociarse con lesiones compresivas o por torsión producidas con la aplicación repentina de una fuerza.
Objetivos:
• Mejorar estabilización del core.
• Promover higiene postural.
• Mejorar flexibilidad (principalmente de isquiotibiales y músculos pelivtrocantéricos).
Tratamiento:
• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica y del core.
• Trabajar abdominales.
• Enfatizar en elongación, especialmente en posición bípeda y sedente.