top of page

REHABILITACIÓN (CODO) 

a73b51_7f6b3453d4c9e534785e51aff27fdc1c.jpg.webp
a73b51_87d81a85731f3a04d666ee196677814a.jpg.webp

1. ARTRITIS REUMATOIDE​

.

Definición:

Es una enfermedad sistémica progresiva y crónica. Se presenta principalmente en las articulaciones sinoviales: MTC-F, IFP, carpo,caderas y rodillas, columna. Entre las principales características de la patología se encuentran:  Disminución del espacio articular, Erosiones articulares marginales y centrales, Osteoporosis periarticular, Tumefacciones tejidos blandos periarticulares,         Subluxaciones y deformidades.



Objetivos:

• Disminuir dolor y rigidez.
• Mantener rangos de movimiento.
• Promover higiene postural.
• Mejorar flexibilidad.

Tratamiento: 

 

• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar ejercicios de prepilates y de movilización de la columna.
• Mejorar y mantener flexibilidad.
• No usar cargas altas durante la clase.
• Promover habitos posturales.

• Enfatizar en principio de elongación..

a73b51_278c6c7863decbd972c42f8825d21d2e.jpg.webp
a73b51_7effffbb53e6e9200471a7f71db15701.jpg.webp

2. OSTEOPOROSIS

.

Definición:

Formación insuficiente o resorción incrementada de la matriz ósea: disminución de la masa ósea. Entre las complicaciones que se pueden observar está el aumento de densidad “relativa” de los platillos vertebrales (efecto visual): imagen en “caja vacía”, el  debilitamiento de las plataformas y expansión intravertebral de los núcleos pulposos: biconcavidad (forma de pez), y las fracturas por insuficiencia o hundimiento de los cuerpos vertebrales.



Objetivos:

• Ayudar a mantener una buena masa ósea..
• Mejorar estabilidad lumbopélvica..
• Promover higiene postural.
• Mejorar fuerza y flexibilidad.

Tratamiento: 

 

• Tiempo de tratamiento: De 3 meses en adelante.
• Realizar ejercicios de estabilización lumbopélvica.
• Trabajar ejercicios en los que se promueva soporte de peso..
• Usar cargas medias durante la clase.
• Enfatizar en principio de elongación.

a73b51_5b6a73fd9d1b36e15bca877a8ce138ad.jpg.webp
a73b51_3aaad09c95a6dd03d300a8e6934971d5.jpg.webp

3.CODO DE TENISTA -  (EPICONDILITIS)

.

Definición:

Inflamación de los tendones que se originan en la cara externa del codo, tendones de los músculos extensores de los dedos, muñeca y supinadores.



Objetivos:

• El tratamiento comienza después de la fase aguda de la inflamación.
• Decoaptar la articulación.
• Estiramiento de los músculos extensores de la muñeca,
• Estiramiento de la musculatura de  hombro y brazo.
• Ejercicios isométricos de flexores y extensores de muñeca.
• Agarres con dedos en flexión.

Tratamiento: 

 

• Disminuir de dolor e inflamación en la articulación del codo.
• Fortalecimiento de músculos flexores, extensores y supinadores de muñeca.
• Fortalecimiento de extensores de los dedos.

a73b51_0711282f9656c2d7bc1cd69fcee69455.jpg.webp
a73b51_011cef75c911d592b8d2d24c54cbabf4.jpg.webp

4.CODO DE GOLFISTA - (EPITROCLEITIS)

.

Definición:

Inflamación de la cara interna del hueso del humero y de los tendones que se insertan en él. Estos musculos son el Palmar mayor, palmar menor, flexor superior de los dedos y cubital anterior.



Objetivos:

• El tratamiento comienza después de la fase aguda de la inflamación.
• Decoaptar la articulación.
• Estiramiento de los músculos flexores de la muñeca.
• Estiramiento de la musculatura de  hombro y brazo.
• Ejercicios isométricos de flexores y extensores de muñeca.
• Agarres con dedos en flexión.

Tratamiento: 

 

• Disminuir dolor e inflamación de la articulación.
• Fortalecimiento de músculos flexores  de muñ

a73b51_1ffd58ca03f2a73a84e549b9c852f33d.jpg.webp
a73b51_4c8a43aeaa87f3987f2f9d12eb5ca593.jpg.webp

3. ESPONDILOLISIS / DISCOPATÍA

.

5. BURSITIS DE CODO

.

Definición:

Inflamación de la bolsa que rodea la articulación, por exceso de uso y estrés repetitivo. Produce dolor, hipersensibilidad y puede limitar el movimiento de las articulaciones cercanas.



Objetivos:

• Estiramientos y masaje en los tendones.
• Ejercicios isométricos de brazo.
• Movilidad pasiva y activa  de manera suave y sin carga.

Tratamiento:

• Disminuir dolor.
• Fortalecer músculos de la articulación.
• Mantener rangos de movimiento.

bottom of page